“No es lo mismo enseñar matemáticas a 500 alumnos que a 120,000. La diferencia es abismal y quizá la pretensión de un profesor universitario de alcanzar la segunda cifra sea un sueño o una ingenuidad. Más cuando para hacerlo, el propio docente desaparece del mapa, dejando la cancha libre a los estudiantes: les deja los contenidos, un método para que se autoevalúen, un horario flexible y, todo, es gratis. Pocas restricciones, al fin y al cabo” (Revista expansión,2013).
Sí hace 5 años en México, hubieramos leido esta cita, habríamos dicho “imposible”, “¿Sin un profesor, miles de personas en abierto y gratis?, es una locura”. Pues hoy esto ya es una realidad. Los Massive, Open Online Courses, MOOC, como se les ha definido (en el mundo Iberoamericano se les conoce como Cursos Online Masivos y Abiertos, COMA) surgieron en la Universidad de Stanford en la que un profesor, Sebastian Thrun, abrió un curso sobre inteligencia artificial para todo el mundo. En este primer mooc se incribierón más de 120,000 alumnos y poco más de la mitad lo finalizaron. Aunque el primer mooc reconocido como tal fue “Connectivism and Connective Knowledge” ofrecido por la Universidad de Manitoba (Mackness, Mark &Williams, 2010)
Una vez introducido este pistoletazo de salida sobre el nacimiento de los mooc, vamos a analizar cómo estaba la educación online en el mundo a principios del siglo XXI. El Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, anunció públicamente en 2001 que daría acceso libre y gratuito a los materiales de todos sus cursos oficiales, tanto así que en 2009 alcanzó la cifra de 1900 cursos publicados de grado y posgrado. A esta corriente de abrir los contenidos al mundo se le conoce como Open Course Ware.
Pero esta iniciativa, que pocos detractores encontró al principio, comenzó a generar cierto recelo.Había quienés consideraban que únicamente con abrir los documentos y asignaturas en una plataforma, no se generaba conocimiento. Quisierón dar un paso más. Fue entonces cuando el profesor de Stanford, Thrun, decide retirarse de esta Universidad y abrir su curso, afirmando que “durante todos los años que he estado en la Universidad no he compartido mis conocimientos con más de 500 alumnos al año, y la experiencia de saber que con su curso abierto han aprendido más alumnos de los que podría atender toda su vida”, le motivó para abandonar Stanford y fundar Udacity (Wikipedia, 2013) el primer agregador de cursos Mooc reconocido.
Actualmente, las plataformas agregadoras de cursos mooc han ido creciendo. Las principales anglosajonas son Coursera, Edx y Udacity y en el ámbito iberoamericano destacan Miriada X y RedunX.
Coursera: creada en Octubre de 2011 desarrollada por la Universidad de Stanford con el fin de brindar oferta de educación masiva a la población mundial, con cursos en inglés y otros idiomas cómo el español, francés, chino e italiano. Coursera ofrece cursos de temas variados a niveles universitarios pero abiertos a todos los sectores de la población.
EdX: Plataforma fundada por el MIT y la Universidad de Harvard contribuyendo cada una con más de 30 millones de dólares para la creación de una organización no lucrativa que albergara al proyecto. EdX se puso en marcha en otoño de 2012 y se basa en MITx, un proyecto similar lanzado por el MIT, en diciembre de 2011. Se desarrolla en software de código abierto.
Udacity: Es una organización educativa privada fundada por Sebastian Thrun, David Stavens y Mike Sokolsky. Según Thrun, el origen del nombre Udacity proviene del deseo de la compañia de ser “audaz para tí, el estudiante”. La plataforma se lanzó en febrero de 2012 y la iniciativa es el resultado de las clases de informática que se ofrecían en el año 2011 a través de la Universidad de Stanford.
Miriada X: Ahora cuenta con 58 cursos producidos por 19 universidades. Es un proyecto que nace por iniciativa de Universia, la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, promovida por el Banco Santander y Telefónica, por lo que se pone a disposición de los docentes de las 1,232 universidades iberoamericanas que integran la red universia una plataforma en la que pueden crear e impartir MOOC, sin costo alguno. Es la iniciativa más relevante en el mundo hispano.
Llegados a este punto, es importante que referenciemos dos plataformas importantes a nivel iberoamericano orientadas las dos al emprendimiento: UniMOOC y RedUnx.
Mencionaremos la iniciativa UniMOOC Aemprende. Aunque no se trata de un agregador Mooc, sino de un curso, se menciona por su importancia e impacto que ha tenido desde sus inicios.
- 58 cursos publicados.
- 18 universidades participantes.
- 188.802 usuarios registrados en la plataforma (desde el 10 de enero).
- 305.035 inscripciones en cursos.
- Casi 36.000 alumnos en el curso con mayor número de inscritos.
- 14.456 seguidores en Twitter.
- 10.901 seguidores en Facebook.
- La tasa de superación de cursos está en un 13,47% de media y ha habido cursos con más de un 40% ¡todo un éxito!
- 41.094 inscritos terminaron los cursos superando todas las pruebas establecidas por los profesores.
Responder